Montessori en escuelas públicas
Lugar: CDMX
Correo: e09fzp0235i@aefcm.gob.mx
rincon-infantil@hotmail.com
Descripción
El proyecto surge el día 18 de abril de 2022 a partir de la invitación a una reunión con el Dr. Luis Humberto Fernández Autoridad Educativa Federal en la CDMX, en la cual se pregunta si es viable y posible implementar el Método Montessori en las escuelas públicas de nivel preescolar para la mejora sustantiva de la educación en la CDMX.
Laura Vázquez Montiel, teniendo la experiencia de ser guía Montessori, da la respuesta, que desde mi experiencia sí es posible, ya que en algún momento de mi vida laboral en la SEP lo implemente directamente en el aula. Tomando en cuenta lo anterior se inicia con el diseño del proyecto teniendo como justificación:
«El método Montessori es un método científico que toma en cuenta las etapas de desarrollo y las necesidades y características del niño, es una método basado en la observación como principios filosóficos se puede decir que es la base del orden y la disciplina, promueve la concentración y la imaginación y ayuda al desarrollo de la autonomía, el docente es una Guía que ayuda al niño en su autoformación por lo tanto considero que estas características del método ayudan a contar con más elementos para que las docentes logren tener una mejor intervención y así lograr el perfil de egreso deseado del nivel preescolar.»
Hasta el momento se concluye que ha sido exitoso este pilotaje, iniciando por la transformación que hubo en las aulas – ya que estas son ambientes propicios para el aprendizajes-, cabe mencionar que los planteles cuentan con una gran cantidad de diversos materiales didácticos de matemáticas, lenguaje, ciencias, entre otros y que las docentes tuvieron que hacer una selección y acomodo de estos materiales que ahora también se utilizan tomando en cuenta la filosofía Montessori, cuestión que ha enriquecido las oportunidades de intervención y aprendizaje en los alumnos.
En relación con la intervención docente también se han notado grandes cambios en la forma en que los docentes realizan su práctica educativa, ya que han descubierto que esta forma de intervenir las ayuda en su profesionalismo y en el logro de los aprendizajes de los alumnos; también se observa que todas estas formas de aprendizaje no se desplazan de la propuesta curricular vigente (aprendizajes clave).
El comportamiento, interés y participación de los niños en esta forma de trabajo. Ha sido evidente cómo los ha ayudado en su autonomía, toma de decisiones, práctica de valores e interés por el trabajo.
Es importante mencionar que gracias al apoyo en primer lugar de la Profra. Rocío V. Saldaña López, este proyecto se ha podido realizar y ver los resultados exitosos que se han obtenido. Así también toda de la comunidad Montessori que apoyó en la donación de materiales y su apertura para brindar ayuda. También agradecemos al Colegio Ámsterdam, que abrió sus puertas para brindar el apoyo a este proyecto con observaciones y orientación a las docentes.